El personal de Jefaturas de Enfermería del HPN presentó los indicadores transversales que corresponden a cada uno de los procesos de gestión del Departamento de Enfermería. Las presentaciones fueron hechas por Cuidado Materno-Infancia, Cuidado Adulto, Seguridad y Calidad, Control de Infecciones y el de Capital Humano. Estuvieron presentes la directora general del hospital, Silvia Alegría, y el director asociado de Diagnóstico y Tratamiento, Román Andrés.
Luego de la presentación, Carmen Silva, jefa del Departamento de Enfermería del HPN indicó: “Hay algunos indicadores que son comunes a todos los servicios y por la especificidad de los servicios algunos presentaron los individuales de cada sector”.
“El año pasado y los años anteriores sí estaban los indicadores establecidos por cada uno de los servicios, pero no tenían esta característica que eran transversales a todos los sectores los mismos indicadores y eso es lo que cambió”, sostuvo Silva y explicó: “El objetivo es poder medir todas las cosas que se están haciendo en los diferentes procesos y qué debemos ajustar en relación a acciones para tomar decisiones de mejoras en los procesos, siempre pensando en el paciente”.
Asimismo, la jefa del departamento afirmó: “Lo innovador que ha tenido esto es que nosotros hace un tiempo hemos podido categorizar a los pacientes en relación a la complejidad por los cuidados. Esto nos permite decir cuál es la característica del paciente del hospital, por ejemplo, si es grado 1, 2 o 3”.
Indicadores presentados
Los indicadores transversales del proceso presentados desde Gestión de Cuidado Enfermero en Adulto fueron: categorización de pacientes; valoración de lesiones por presión; valoración de dolor; intervenciones de enfermería en el manejo de dolor; y calidad de registros de enfermería.
Por otra parte, los indicadores del proceso que se presentaron por Gestión del Cuidado Área MaternoInfantil fueron: categorización de los pacientes; prevención de lesiones por presión aplicando escala de Braden Q.; valoración del dolor en el niño mediante las escalas de FLACC, EVA, (Escala numérica); prevención de ROP en neonatos; capacitación de EP (Educación Permanente en Salud); y hospital cardioprotegido (Capacitación de RCP).
En la presentación del Proceso de Gestión de Control de Infecciones los indicadores fueron: número de pacientes aislados; sasa de infecciones; y estado de catéteres periféricos y centrales.
Por el Proceso de Gestión de Calidad y Seguridad los indicadores presentados fueron: identificación de paciente; prescripción médica y administración de medicamentos; pase de sala con la mnemotecnia ISBAR; e inventario de bienes.
Desde el Proceso de Gestión de Capital Humano los indicadores fueron: ausentismo; evaluaciones de desempeño; pasantías; y estrategias de autocuidado.

