En el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón se concretaron 194 tratamientos contra el cáncer con el Acelerador Lineal desde que comenzó a funcionar en enero del año pasado. Este equipo fue el primero en el Sistema Público de Salud de la Patagonia y se encuentra ubicado en un búnker -construido para tal fin- en el Servicio de Oncología y de Radioterapia del hospital.
Dado que el cáncer se puede prevenir, tratar y curar si se detecta de manera temprana y con un tratamiento adecuado, esta nueva aparatología es un importante avance para el tratamiento de dicha enfermedad en la población de Neuquén. Lo que va de la mano con la visión del Plan Provincial de Salud que prioriza en tres de sus quince líneas de cuidado el abordaje del cáncer de mama y de cuello de útero, cáncer colorrectal y cáncer de pulmón.
Con el acelerador lineal se realizan tratamientos para patologías oncológicas como cánceres de mama, próstata, vejiga, recto, cabeza y cuello y lesiones cerebrales metastásicas, entre otras.
Palmira Pérez Verdera, médica oncóloga especialista en radioterapia y jefa del sector de Radioterapia, indicó que “desde que comenzó a funcionar el acelerador lineal hemos tratado más de 190 pacientes” y agregó: “Podemos decir que el principal beneficio se ve reflejado en que los pacientes pueden ser atendidos dentro del sistema público en su totalidad, de manera integral, con oncología clínica, con cuidados paliativos y con tratamiento radiante, tenemos un abordaje multidisciplinario de los pacientes con cáncer”.
“A los pacientes que concurren del interior de la provincia del Neuquén, el Sistema Público de Salud les ofrece alojamiento y comida cuando vienen a realizarse el tratamiento oncológico en su totalidad y eso la verdad que es un orgullo para la Provincia”, destacó Pérez Verdera y explicó: “Tener una tecnología dentro del tratamiento oncológico como es un acelerador lineal de última generación es fantástico, pero poder estar acá y hacerse todo en un mismo lugar en el mismo momento es increíble, nosotros atendemos pacientes humildes, principalmente sin obra social, en condiciones de vulnerabilidad y están muy contentos y nosotros también de poder ayudarlos y asistirlos”.
“Contamos con un mostrador de entrada con administrativos que te dan los turnos directamente, tenemos un servicio de atención que se maneja por Andes por la red hospitalaria y estamos todos conectados, ponemos los informes de radioterapia y los médicos de cada una de las regiones saben lo que estamos haciendo con el paciente y eso es muy importante”, afirmó la médica y señaló que “desde el sector de radioterapia en este hospital de alta complejidad interactuamos con distintos servicios abordando diferentes patologías oncológicas, discutimos en comités multidisciplinarios, ya sea de patología mamaria, cuello uterino, pelvis en cirugía, y en un comité de tumores que se discute el paciente donde todos los profesionales que hacen consultorio pueden derivar directamente la interconsulta con nosotros en el hospital”.
Un año de evolución
“El tratamiento de radioterapia ha ido evolucionando muchísimo, con los tiempos poner a punto un servicio es difícil porque es un servicio complejo, tiene que ver con imágenes, con la parte de dosimetría física, distintos software con diferentes programas y haber desarrollado todo eso en este año y podido tratar 194 pacientes nos pone muy orgullosos y muy contentos”, dijo Pérez Verdera y apuntó: “Al comenzar fue desafiante, hay que poner a punto las relaciones humanas porque radioterapia es una especialidad multidisciplinaria que tiene la parte médica, la parte de física y la parte de técnicos, todos juntos hacemos nuestro esfuerzo para que el paciente salga adelante, los tres interactuamos y estamos muy contentos con los resultados”.
Por otra parte, Pérez Verdera sostuvo: “Nos gustaría seguir creciendo, incorporar más tecnología, porque el acelerador lineal es un equipo, pero ahora nosotros necesitamos aditamentos o inmovilizador y queremos seguir avanzando para hacer tratamientos más sofisticados. Inclusive a futuro poder hacer tratamiento de radioterapia en niños, porque solo lo hacemos en adultos, esto requiere una serie de equipamientos que hay que seguir incorporando al servicio y capacitación”.
“Siento mucho orgullo por tener el acelerador lineal en nuestro hospital, porque podemos cumplir con el objetivo que habíamos soñado de que el paciente por fin cumple con todas las etapas del proceso de atención dentro de su patología oncológica”, finalizó Pérez Verdera.
Los integrantes del equipo del sector de Radioterapia, que depende del Servicio de Oncología del HPN, son los médicos radio oncólogos Roberto Custidiano, Silvia Hansing y Palmira Pérez Verdera, jefa y responsable del sector; las físicas médicas Victoria Batelino y Liliana Quinteros; mientras que los Técnicos en Radioterapia son Matías Chiffel, Eliana Guareschi, Luciano Alcaraz, Roberto Matamala y María José Ramos.

